Ya es 2025, ¿alguna vez has hecho una fortuna con airdrops?
Si no, no te desanimes, porque algunas personas ni siquiera tienen derecho a participar en airdrops, como nuestros amigos estadounidenses al otro lado del océano.
Un hecho difícil de creer es que la industria de cultivo de airdrops profesionalizada ha florecido en la comunidad de habla china, mientras que en EE. UU., debido a las restricciones regulatorias, la mayoría de los proyectos cripto evitan deliberadamente a los usuarios estadounidenses al diseñar políticas de airdrop para evitar los riesgos de cumplimiento.
Ahora, con el gobierno de EE. UU. introduciendo diversas políticas pro-cripto, el presidente participando activamente en acciones relacionadas con la cripto, y más empresas estadounidenses acumulando Bitcoin, EE. UU. nunca ha tenido una influencia tan fuerte en el mercado cripto como lo hace hoy.
Los cambios en la política de EE. UU. están remodelando el panorama del mercado de airdrop y también sirven de referencia para la innovación en otros países.
En este contexto, la conocida firma de capital de riesgo Dragonfly ha lanzado el Informe de estado del Airdrop 2025, intentando cuantificar el impacto de las políticas de EE. UU. en los airdrops y la economía cripto a través de datos y análisis.
TechFlow ha destilado e interpretado las ideas principales de este informe, resumidas de la siguiente manera.
Las restricciones en las entregas aéreas en EE. UU. se derivan de la incertidumbre regulatoria y el alto costo de cumplimiento. Las razones clave son las siguientes:
Los reguladores de EE. UU., como la SEC y la CFTC, tienden a establecer reglas a través de acciones de cumplimiento en lugar de proporcionar pautas legales claras. Este enfoque de 'aplicación primero' dificulta a los proyectos de cripto predecir qué es legalmente permisible, especialmente para modelos emergentes como airdrops.
Bajo la ley de valores de EE. UU., la SEC aplica la Prueba de Howey para determinar si un activo califica como valor. La prueba evalúa:
Muchos tokens airdrop cumplen con estos criterios (por ejemplo, los usuarios esperan que los tokens aprecien su valor), lo que lleva a la SEC a clasificarlos como valores. Esto significa que los equipos de proyectos deben cumplir con requisitos complejos de registro, o corren el riesgo de enfrentar multas cuantiosas e incluso cargos criminales. Para evitar estos riesgos legales, muchos proyectos optan por bloquear por completo a los usuarios de EE. UU.
Las leyes fiscales actuales de EE. UU. requieren que los usuarios paguen impuestos sobre la renta en airdrops basados en su valor de mercado en el momento de la recepción, incluso si los tokens no han sido vendidos. Esta carga fiscal no realizada, combinada con impuestos posteriores sobre las ganancias de capital, desalienta aún más a los usuarios de EE. UU. de participar en airdrops.
Para evitar ser acusados de ofrecer valores no registrados a los usuarios de EE. UU., muchos proyectos implementan el bloqueo geográfico para los participantes estadounidenses. Esta estrategia no solo protege a los equipos de proyecto de sanciones regulatorias, sino que también destaca cómo las regulaciones de EE. UU. sofocan la innovación.
Al mismo tiempo, el informe proporciona una cronología detallada de cómo han evolucionado las regulaciones cripto de EE. UU. con respecto a los airdrops, junto con casos notables donde importantes proyectos excluyeron a los usuarios de EE. UU. de las distribuciones de airdrop.
Estas medidas se toman tanto para garantizar el cumplimiento como para evitar sanciones por infracciones no intencionales. Los métodos más comunes incluyen:
El geobloqueo funciona mediante el establecimiento de límites virtuales para restringir el acceso a servicios o contenido desde regiones específicas. Los proyectos suelen determinar la ubicación de un usuario a través de su dirección IP, el país del servicio DNS, la información de pago e incluso la configuración de idioma en compras en línea. Si se identifica a un usuario como proveniente de EE. UU., se le niega el acceso.
El bloqueo de IP es una tecnología central de geobloqueo. Cada dispositivo conectado a Internet tiene una dirección IP única y, cuando un usuario intenta acceder a una plataforma, el sistema filtra y bloquea las direcciones IP identificadas como provenientes de EE. UU. utilizando un firewall.
Una Red Privada Virtual (VPN) puede ocultar la dirección IP real de un usuario, proporcionando protección de privacidad. Sin embargo, los proyectos de cripto vigilan el tráfico de los servidores VPN. Si una dirección IP muestra un volumen de tráfico anormalmente alto o actividad variada de usuarios, la plataforma puede bloquear esas direcciones IP para evitar que los usuarios de EE. UU. eludan restricciones a través de VPN.
Muchas plataformas requieren que los usuarios completen procedimientos de KYC, enviando documentos de identidad para confirmar que no son residentes de EE. UU. Algunos proyectos incluso requieren que los usuarios firmen una declaración a través de su billetera de criptomonedas declarando que no son ciudadanos estadounidenses. Estas medidas no solo se utilizan para prevenir el financiamiento ilegal y el lavado de dinero, sino que también sirven como una capa adicional de restricciones para usuarios de EE. UU.
Algunos proyectos claramente establecen en sus términos de airdrop o servicio que se prohíbe la participación de usuarios de EE. UU. Este "esfuerzo de buena fe" tiene como objetivo demostrar que el proyecto ha tomado medidas razonables para excluir a los usuarios de EE. UU., potencialmente reduciendo su responsabilidad legal.
¿Cuánta pérdida económica ha causado las restricciones de la política de EE. UU.?
Para cuantificar el impacto de las políticas de geobloqueo en los residentes de EE. UU. en las distribuciones aéreas de cripto y evaluar sus consecuencias económicas más amplias, el informe estima:
Para llevar a cabo este análisis, el informe examina 11 proyectos de airdrop geobloqueados y 1 airdrop no geobloqueado como grupo de control, realizando un análisis de datos en profundidad sobre la participación de los usuarios y el valor económico.
Entre un estimado de 18,4 millones a 52,3 millones de titulares de cripto en EE. UU., aproximadamente de 920.000 a 5,2 millones de usuarios activos al mes en 2024 se vieron directamente afectados por políticas de geobloqueo, que limitaron su capacidad para reclamar airdrops y utilizar ciertos proyectos cripto.
(Imagen original obtenida del informe, traducida y recopilada por TechFlow.)
Para 2024, se estima que entre el 22% y el 24% de las direcciones de criptoactivos activas en todo el mundo pertenecían a residentes de EE. UU.
De los 11 proyectos muestreados, el valor total del airdrop fue de aproximadamente $7.16 mil millones, con alrededor de 1.9 millones de usuarios de todo el mundo participando. La reclamación mediana por dirección elegible fue de alrededor de $4,600.
La siguiente tabla desglosa los montos de airdrop por nombre de proyecto.
(Imagen original obtenida del informe, traducida y compilada por TechFlow.)
(Imagen original obtenida del informe, traducida y compilada por TechFlow.)
Basándose en los datos del airdrop en la tabla anterior, se estima que entre 2020 y 2024, los residentes de EE. UU. perdieron ganancias potenciales de $1.84 mil millones a $2.64 mil millones de los proyectos muestreados.
1. Pérdidas de ingresos fiscales
Debido a las restricciones de airdrop, las pérdidas estimadas en ingresos fiscales de 2020 a 2024 oscilan entre un límite inferior de $1.9 mil millones (según muestras del informe) y un límite superior de $5.02 mil millones (según investigaciones adicionales de CoinGecko).
Utilizando las tasas impositivas individuales, se estima que la pérdida de ingresos fiscales federales correspondiente oscila entre $418 millones y $1.1 mil millones. Además, se estima que la pérdida de ingresos fiscales estatales es de $107 millones a $284 millones. En total, Estados Unidos ha perdido entre $525 millones y $1.38 mil millones en ingresos fiscales en los últimos años debido a las restricciones de los airdrops.
Pérdidas de ingresos fiscales en el extranjero: En 2024, Tether informó ganancias de $6.2 mil millones, superando a gigantes financieros tradicionales como BlackRock. Si Tether tuviera su sede en los EE. UU. y estuviera completamente sujeto a impuestos estadounidenses, estaría obligado a pagar un impuesto corporativo federal del 21%, lo que equivale a un estimado de $1.3 mil millones en impuestos federales. Además, considerando la tasa impositiva corporativa promedio del estado del 5.1%, esto generaría $316 millones en impuestos estatales. En total, el solo estatus extraterritorial de Tether resulta en una pérdida potencial de ingresos fiscales anuales en los EE. UU. de aproximadamente $1.6 mil millones.
2. Empresas de Cripto que han Abandonado EE. UU.
Varias empresas de cripto han salido completamente del mercado de EE. UU. debido a desafíos regulatorios:
Bittrex: Cerró sus operaciones en EE. UU., citando la 'incertidumbre regulatoria' y la creciente frecuencia de acciones de cumplimiento de la SEC, lo que hizo que operar en EE. UU. fuera 'inviable'.
Nexo: Después de 18 meses de discusiones infructuosas con reguladores de EE. UU., eliminó gradualmente sus productos y servicios en EE. UU.
Revolut: La empresa de tecnología financiera con sede en el Reino Unido suspendió los servicios de cripto para clientes de EE. UU., citando cambios regulatorios y la continua incertidumbre en el mercado de cripto de EE. UU.
Otras empresas se están preparando para lo peor (es decir, la ambigüedad regulatoria continua y la aplicación agresiva) estableciendo operaciones en el extranjero o cambiando su enfoque a consumidores no estadounidenses. Estos incluyen:
Coinbase: El exchange de cripto más grande de EE. UU., que lanzó operaciones en Bermudas para aprovechar un entorno regulatorio más favorable.
Ripple Labs: Inmerso en una batalla legal de varios años con la SEC. Para septiembre de 2023, el 85% de las vacantes de trabajo de Ripple eran para puestos fuera de EE. UU., y para finales de 2023, la proporción de empleados estadounidenses había caído del 60% al 50%.
Beaxy: En marzo de 2023, después de que la SEC acusara a la empresa y a su fundador, Artak Hamazaspyan, de operar un intercambio y corretaje no registrado, Beaxy anunció que cerraría debido a la incertidumbre regulatoria.
分享
Ya es 2025, ¿alguna vez has hecho una fortuna con airdrops?
Si no, no te desanimes, porque algunas personas ni siquiera tienen derecho a participar en airdrops, como nuestros amigos estadounidenses al otro lado del océano.
Un hecho difícil de creer es que la industria de cultivo de airdrops profesionalizada ha florecido en la comunidad de habla china, mientras que en EE. UU., debido a las restricciones regulatorias, la mayoría de los proyectos cripto evitan deliberadamente a los usuarios estadounidenses al diseñar políticas de airdrop para evitar los riesgos de cumplimiento.
Ahora, con el gobierno de EE. UU. introduciendo diversas políticas pro-cripto, el presidente participando activamente en acciones relacionadas con la cripto, y más empresas estadounidenses acumulando Bitcoin, EE. UU. nunca ha tenido una influencia tan fuerte en el mercado cripto como lo hace hoy.
Los cambios en la política de EE. UU. están remodelando el panorama del mercado de airdrop y también sirven de referencia para la innovación en otros países.
En este contexto, la conocida firma de capital de riesgo Dragonfly ha lanzado el Informe de estado del Airdrop 2025, intentando cuantificar el impacto de las políticas de EE. UU. en los airdrops y la economía cripto a través de datos y análisis.
TechFlow ha destilado e interpretado las ideas principales de este informe, resumidas de la siguiente manera.
Las restricciones en las entregas aéreas en EE. UU. se derivan de la incertidumbre regulatoria y el alto costo de cumplimiento. Las razones clave son las siguientes:
Los reguladores de EE. UU., como la SEC y la CFTC, tienden a establecer reglas a través de acciones de cumplimiento en lugar de proporcionar pautas legales claras. Este enfoque de 'aplicación primero' dificulta a los proyectos de cripto predecir qué es legalmente permisible, especialmente para modelos emergentes como airdrops.
Bajo la ley de valores de EE. UU., la SEC aplica la Prueba de Howey para determinar si un activo califica como valor. La prueba evalúa:
Muchos tokens airdrop cumplen con estos criterios (por ejemplo, los usuarios esperan que los tokens aprecien su valor), lo que lleva a la SEC a clasificarlos como valores. Esto significa que los equipos de proyectos deben cumplir con requisitos complejos de registro, o corren el riesgo de enfrentar multas cuantiosas e incluso cargos criminales. Para evitar estos riesgos legales, muchos proyectos optan por bloquear por completo a los usuarios de EE. UU.
Las leyes fiscales actuales de EE. UU. requieren que los usuarios paguen impuestos sobre la renta en airdrops basados en su valor de mercado en el momento de la recepción, incluso si los tokens no han sido vendidos. Esta carga fiscal no realizada, combinada con impuestos posteriores sobre las ganancias de capital, desalienta aún más a los usuarios de EE. UU. de participar en airdrops.
Para evitar ser acusados de ofrecer valores no registrados a los usuarios de EE. UU., muchos proyectos implementan el bloqueo geográfico para los participantes estadounidenses. Esta estrategia no solo protege a los equipos de proyecto de sanciones regulatorias, sino que también destaca cómo las regulaciones de EE. UU. sofocan la innovación.
Al mismo tiempo, el informe proporciona una cronología detallada de cómo han evolucionado las regulaciones cripto de EE. UU. con respecto a los airdrops, junto con casos notables donde importantes proyectos excluyeron a los usuarios de EE. UU. de las distribuciones de airdrop.
Estas medidas se toman tanto para garantizar el cumplimiento como para evitar sanciones por infracciones no intencionales. Los métodos más comunes incluyen:
El geobloqueo funciona mediante el establecimiento de límites virtuales para restringir el acceso a servicios o contenido desde regiones específicas. Los proyectos suelen determinar la ubicación de un usuario a través de su dirección IP, el país del servicio DNS, la información de pago e incluso la configuración de idioma en compras en línea. Si se identifica a un usuario como proveniente de EE. UU., se le niega el acceso.
El bloqueo de IP es una tecnología central de geobloqueo. Cada dispositivo conectado a Internet tiene una dirección IP única y, cuando un usuario intenta acceder a una plataforma, el sistema filtra y bloquea las direcciones IP identificadas como provenientes de EE. UU. utilizando un firewall.
Una Red Privada Virtual (VPN) puede ocultar la dirección IP real de un usuario, proporcionando protección de privacidad. Sin embargo, los proyectos de cripto vigilan el tráfico de los servidores VPN. Si una dirección IP muestra un volumen de tráfico anormalmente alto o actividad variada de usuarios, la plataforma puede bloquear esas direcciones IP para evitar que los usuarios de EE. UU. eludan restricciones a través de VPN.
Muchas plataformas requieren que los usuarios completen procedimientos de KYC, enviando documentos de identidad para confirmar que no son residentes de EE. UU. Algunos proyectos incluso requieren que los usuarios firmen una declaración a través de su billetera de criptomonedas declarando que no son ciudadanos estadounidenses. Estas medidas no solo se utilizan para prevenir el financiamiento ilegal y el lavado de dinero, sino que también sirven como una capa adicional de restricciones para usuarios de EE. UU.
Algunos proyectos claramente establecen en sus términos de airdrop o servicio que se prohíbe la participación de usuarios de EE. UU. Este "esfuerzo de buena fe" tiene como objetivo demostrar que el proyecto ha tomado medidas razonables para excluir a los usuarios de EE. UU., potencialmente reduciendo su responsabilidad legal.
¿Cuánta pérdida económica ha causado las restricciones de la política de EE. UU.?
Para cuantificar el impacto de las políticas de geobloqueo en los residentes de EE. UU. en las distribuciones aéreas de cripto y evaluar sus consecuencias económicas más amplias, el informe estima:
Para llevar a cabo este análisis, el informe examina 11 proyectos de airdrop geobloqueados y 1 airdrop no geobloqueado como grupo de control, realizando un análisis de datos en profundidad sobre la participación de los usuarios y el valor económico.
Entre un estimado de 18,4 millones a 52,3 millones de titulares de cripto en EE. UU., aproximadamente de 920.000 a 5,2 millones de usuarios activos al mes en 2024 se vieron directamente afectados por políticas de geobloqueo, que limitaron su capacidad para reclamar airdrops y utilizar ciertos proyectos cripto.
(Imagen original obtenida del informe, traducida y recopilada por TechFlow.)
Para 2024, se estima que entre el 22% y el 24% de las direcciones de criptoactivos activas en todo el mundo pertenecían a residentes de EE. UU.
De los 11 proyectos muestreados, el valor total del airdrop fue de aproximadamente $7.16 mil millones, con alrededor de 1.9 millones de usuarios de todo el mundo participando. La reclamación mediana por dirección elegible fue de alrededor de $4,600.
La siguiente tabla desglosa los montos de airdrop por nombre de proyecto.
(Imagen original obtenida del informe, traducida y compilada por TechFlow.)
(Imagen original obtenida del informe, traducida y compilada por TechFlow.)
Basándose en los datos del airdrop en la tabla anterior, se estima que entre 2020 y 2024, los residentes de EE. UU. perdieron ganancias potenciales de $1.84 mil millones a $2.64 mil millones de los proyectos muestreados.
1. Pérdidas de ingresos fiscales
Debido a las restricciones de airdrop, las pérdidas estimadas en ingresos fiscales de 2020 a 2024 oscilan entre un límite inferior de $1.9 mil millones (según muestras del informe) y un límite superior de $5.02 mil millones (según investigaciones adicionales de CoinGecko).
Utilizando las tasas impositivas individuales, se estima que la pérdida de ingresos fiscales federales correspondiente oscila entre $418 millones y $1.1 mil millones. Además, se estima que la pérdida de ingresos fiscales estatales es de $107 millones a $284 millones. En total, Estados Unidos ha perdido entre $525 millones y $1.38 mil millones en ingresos fiscales en los últimos años debido a las restricciones de los airdrops.
Pérdidas de ingresos fiscales en el extranjero: En 2024, Tether informó ganancias de $6.2 mil millones, superando a gigantes financieros tradicionales como BlackRock. Si Tether tuviera su sede en los EE. UU. y estuviera completamente sujeto a impuestos estadounidenses, estaría obligado a pagar un impuesto corporativo federal del 21%, lo que equivale a un estimado de $1.3 mil millones en impuestos federales. Además, considerando la tasa impositiva corporativa promedio del estado del 5.1%, esto generaría $316 millones en impuestos estatales. En total, el solo estatus extraterritorial de Tether resulta en una pérdida potencial de ingresos fiscales anuales en los EE. UU. de aproximadamente $1.6 mil millones.
2. Empresas de Cripto que han Abandonado EE. UU.
Varias empresas de cripto han salido completamente del mercado de EE. UU. debido a desafíos regulatorios:
Bittrex: Cerró sus operaciones en EE. UU., citando la 'incertidumbre regulatoria' y la creciente frecuencia de acciones de cumplimiento de la SEC, lo que hizo que operar en EE. UU. fuera 'inviable'.
Nexo: Después de 18 meses de discusiones infructuosas con reguladores de EE. UU., eliminó gradualmente sus productos y servicios en EE. UU.
Revolut: La empresa de tecnología financiera con sede en el Reino Unido suspendió los servicios de cripto para clientes de EE. UU., citando cambios regulatorios y la continua incertidumbre en el mercado de cripto de EE. UU.
Otras empresas se están preparando para lo peor (es decir, la ambigüedad regulatoria continua y la aplicación agresiva) estableciendo operaciones en el extranjero o cambiando su enfoque a consumidores no estadounidenses. Estos incluyen:
Coinbase: El exchange de cripto más grande de EE. UU., que lanzó operaciones en Bermudas para aprovechar un entorno regulatorio más favorable.
Ripple Labs: Inmerso en una batalla legal de varios años con la SEC. Para septiembre de 2023, el 85% de las vacantes de trabajo de Ripple eran para puestos fuera de EE. UU., y para finales de 2023, la proporción de empleados estadounidenses había caído del 60% al 50%.
Beaxy: En marzo de 2023, después de que la SEC acusara a la empresa y a su fundador, Artak Hamazaspyan, de operar un intercambio y corretaje no registrado, Beaxy anunció que cerraría debido a la incertidumbre regulatoria.