Política comercial y flexibilización monetaria: nuevas oportunidades y desafíos en el mercado de criptomonedas
Recientemente, una repentina política arancelaria ha provocado una conmoción en los mercados financieros globales. Esta medida tiene como objetivo revertir el desequilibrio comercial que ha existido durante mucho tiempo, pero al mismo tiempo también podría tener un nuevo impacto en el mercado de bonos del gobierno de Estados Unidos. El impacto central de la política arancelaria radica en que podría llevar a una disminución de la demanda extranjera por los bonos del gobierno de EE. UU., lo que a su vez requeriría adoptar más políticas de encriptación monetaria para mantener el funcionamiento normal del mercado de bonos.
Desde una perspectiva macroeconómica, esta política afecta principalmente a los siguientes aspectos:
Estructura comercial: Las políticas de altos aranceles tienen como objetivo reducir las importaciones, fomentar la producción local y, por lo tanto, reducir el déficit comercial. Sin embargo, esta práctica podría aumentar la presión inflacionaria y, si otros países toman medidas de represalia, también podría debilitar las exportaciones de Estados Unidos.
Flujo internacional de capital: La disminución de las importaciones de EE.UU. significa que hay menos dólares fluyendo hacia el extranjero, lo que podría provocar problemas de escasez de dólares a nivel mundial. Esto podría llevar a un retorno de capital a la nación estadounidense o a inversiones en activos refugio, afectando los precios de los activos en el extranjero y la estabilidad de los tipos de cambio.
Oferta y demanda de deuda estadounidense: Las políticas arancelarias podrían reducir la salida de dólares, disminuyendo los fondos de los inversores extranjeros para comprar deuda estadounidense. Sin embargo, el déficit fiscal de Estados Unidos sigue siendo elevado y la oferta de bonos del Tesoro continúa aumentando. Esto podría llevar a un aumento en los rendimientos de la deuda estadounidense, un aumento en los costos de financiamiento e incluso al riesgo de falta de liquidez.
Ante esta situación, la Reserva Federal podría verse obligada a adoptar más políticas de expansión monetaria para mantener la estabilidad del mercado de deuda pública. De hecho, el presidente de la Reserva Federal ha insinuado recientemente que podría reiniciar pronto la encriptación cuantitativa (QE) y centrarse en comprar deuda pública estadounidense. Esto indica que las autoridades también son conscientes de que se necesita una inyección adicional de liquidez en dólares para mantener el funcionamiento del mercado de deuda pública.
Para Bitcoin y activos encriptados, la señal de que la Reserva Federal reinicia la máquina de imprimir dinero podría ser una buena noticia. Cuando el dólar inunda el mercado y aumentan las expectativas de devaluación de la moneda fiduciaria, el capital racional podría buscar activos que protejan contra la inflación, y el atractivo de Bitcoin como "oro digital" podría aumentar. En este contexto macroeconómico, la oferta limitada de Bitcoin podría volverse más atractiva.
En el ámbito de las stablecoins y DeFi, la gran volatilidad del dólar también puede tener un impacto profundo:
Demanda de monedas estables: ya sea que el dólar se fortalezca o debilite, la demanda de monedas estables podría aumentar sin cesar. En tiempos de escasez de dólares, las monedas estables podrían experimentar una prima; mientras que cuando la Reserva Federal inyecta grandes cantidades de dinero, los nuevos dólares podrían fluir parcialmente al mercado de criptomonedas, impulsando la emisión masiva de monedas estables.
Curva de rendimiento DeFi: La liquidez del dólar se transmitirá al mercado de préstamos DeFi a través de las tasas de interés. Cuando la Reserva Federal inunda el mercado, lo que lleva a una baja en las tasas de interés tradicionales, las tasas de interés de los monedas estables en DeFi pueden volverse más atractivas, atrayendo más fondos hacia la cadena para obtener rendimientos.
En general, los cambios macroeconómicos provocados por las políticas comerciales afectarán profundamente todos los aspectos del mercado de criptomonedas. Desde la macroeconomía hasta la liquidez del dólar, pasando por el precio de Bitcoin y el ecosistema DeFi, estamos presenciando un efecto mariposa. Para los inversores encriptación agudos, esta tormenta macroeconómica trae tanto riesgos como oportunidades.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
6
Compartir
Comentar
0/400
AlwaysAnon
· 07-17 11:39
¿El bull run está estable? ¡La tendencia viene ya!
Ver originalesResponder0
SandwichDetector
· 07-16 06:41
¡Hay mercado, hay mercado!
Ver originalesResponder0
gas_fee_therapist
· 07-14 21:39
bull run tumbado, ¿cuánto tiempo...
Ver originalesResponder0
BearMarketBro
· 07-14 21:23
Otra vez los inversores minoristas tienen que atrapar un cuchillo que cae.
Ver originalesResponder0
SignatureVerifier
· 07-14 21:17
estadísticamente hablando, este patrón requiere una validación adicional... vector clásico de manipulación del mercado
Las políticas comerciales provocan flexibilización monetaria, Bitcoin y Finanzas descentralizadas podrían enfrentar nuevas oportunidades.
Política comercial y flexibilización monetaria: nuevas oportunidades y desafíos en el mercado de criptomonedas
Recientemente, una repentina política arancelaria ha provocado una conmoción en los mercados financieros globales. Esta medida tiene como objetivo revertir el desequilibrio comercial que ha existido durante mucho tiempo, pero al mismo tiempo también podría tener un nuevo impacto en el mercado de bonos del gobierno de Estados Unidos. El impacto central de la política arancelaria radica en que podría llevar a una disminución de la demanda extranjera por los bonos del gobierno de EE. UU., lo que a su vez requeriría adoptar más políticas de encriptación monetaria para mantener el funcionamiento normal del mercado de bonos.
Desde una perspectiva macroeconómica, esta política afecta principalmente a los siguientes aspectos:
Estructura comercial: Las políticas de altos aranceles tienen como objetivo reducir las importaciones, fomentar la producción local y, por lo tanto, reducir el déficit comercial. Sin embargo, esta práctica podría aumentar la presión inflacionaria y, si otros países toman medidas de represalia, también podría debilitar las exportaciones de Estados Unidos.
Flujo internacional de capital: La disminución de las importaciones de EE.UU. significa que hay menos dólares fluyendo hacia el extranjero, lo que podría provocar problemas de escasez de dólares a nivel mundial. Esto podría llevar a un retorno de capital a la nación estadounidense o a inversiones en activos refugio, afectando los precios de los activos en el extranjero y la estabilidad de los tipos de cambio.
Oferta y demanda de deuda estadounidense: Las políticas arancelarias podrían reducir la salida de dólares, disminuyendo los fondos de los inversores extranjeros para comprar deuda estadounidense. Sin embargo, el déficit fiscal de Estados Unidos sigue siendo elevado y la oferta de bonos del Tesoro continúa aumentando. Esto podría llevar a un aumento en los rendimientos de la deuda estadounidense, un aumento en los costos de financiamiento e incluso al riesgo de falta de liquidez.
Ante esta situación, la Reserva Federal podría verse obligada a adoptar más políticas de expansión monetaria para mantener la estabilidad del mercado de deuda pública. De hecho, el presidente de la Reserva Federal ha insinuado recientemente que podría reiniciar pronto la encriptación cuantitativa (QE) y centrarse en comprar deuda pública estadounidense. Esto indica que las autoridades también son conscientes de que se necesita una inyección adicional de liquidez en dólares para mantener el funcionamiento del mercado de deuda pública.
Para Bitcoin y activos encriptados, la señal de que la Reserva Federal reinicia la máquina de imprimir dinero podría ser una buena noticia. Cuando el dólar inunda el mercado y aumentan las expectativas de devaluación de la moneda fiduciaria, el capital racional podría buscar activos que protejan contra la inflación, y el atractivo de Bitcoin como "oro digital" podría aumentar. En este contexto macroeconómico, la oferta limitada de Bitcoin podría volverse más atractiva.
En el ámbito de las stablecoins y DeFi, la gran volatilidad del dólar también puede tener un impacto profundo:
Demanda de monedas estables: ya sea que el dólar se fortalezca o debilite, la demanda de monedas estables podría aumentar sin cesar. En tiempos de escasez de dólares, las monedas estables podrían experimentar una prima; mientras que cuando la Reserva Federal inyecta grandes cantidades de dinero, los nuevos dólares podrían fluir parcialmente al mercado de criptomonedas, impulsando la emisión masiva de monedas estables.
Curva de rendimiento DeFi: La liquidez del dólar se transmitirá al mercado de préstamos DeFi a través de las tasas de interés. Cuando la Reserva Federal inunda el mercado, lo que lleva a una baja en las tasas de interés tradicionales, las tasas de interés de los monedas estables en DeFi pueden volverse más atractivas, atrayendo más fondos hacia la cadena para obtener rendimientos.
En general, los cambios macroeconómicos provocados por las políticas comerciales afectarán profundamente todos los aspectos del mercado de criptomonedas. Desde la macroeconomía hasta la liquidez del dólar, pasando por el precio de Bitcoin y el ecosistema DeFi, estamos presenciando un efecto mariposa. Para los inversores encriptación agudos, esta tormenta macroeconómica trae tanto riesgos como oportunidades.